domingo, 23 de noviembre de 2025

LA CORNISA DE TETUAN

 

 LA CORNISA DE TETUAN

 

Tengo que decir que la cornisa de Tetuán estoy convencido que será, sin duda, si lo hacemos bien, el elemento arquitectónico definitorio de toda la zona y tiene que ser además un revulsivo económico y social del ámbito. Esta entrada intentará demostrarlo.

 

Cuando se aprobó el 2 Modificado del Plan Parcial, el que llamaba yo Plan Touza por su arquitecto autor, lancé serias críticas que encontraréis como todo, en este blog. Levantar el Paseo de la Dirección de 10 a 14 metros de su nivel original, con el razonamiento exclusivo de convertirlo en rectilíneo, evitando el sinuoso recorrido del Canal Isabel II ( ya sabemos que originariamente era el camino de servicio del mismo ) provocaría serios problemas de accesibilidad peatonal al parque Rodriguez Sahagún, con el cual tiene su límite de borde.

 

Sin embargo, ya en conversaciones con mi amigo Touza ( también publicadas ) ya le advertía de que el “efecto cornisa” como situación geográfica dominante elevada con una visual impactante a la sierra de Madrid tan solo tenía un precedente, que era el Palacio Real. Pero que había que resolverlo bien. No pude convencer a Dragados que se estudiara urbanísticamente por este equipo técnico esta cornisa, no existía presupuesto para esta ejecución, como luego veremos muy costosa y no incluida en el concurso suyo de adjudicación, sería en fin, meterse en su propia trampa. Era más económico este paseo, pero sin solución de conexión al parque. 

 

Cuando llegó al poder municipal el gobierno de Ahora Madrid, el nuevo Delegado de Urbanismo, José Manuel Calvo, entonces era un arquitecto joven con más ganas que experiencia, tomó el Paseo de la Dirección como referencia de la nueva forma de hacer no solo el urbanismo por este grupo, pasando el sector del anonimato al estrellato político. Por supuesto, lo que se hizo antes estaba todo mal, ayudado por el reconocimiento de la derecha de este error, lo cual hacía mas singular el fenómeno, con repercusiones tanto positivas como negativas. Después, como era previsible, con el PP, volvimos al anonimato, una cosa es pedir perdón y otra convertirse en un recuerdo permanente, cosas de la vida política que sufrimos siempre los mismos.

 

En estas condiciones, entonces antes de protagonistas, se produjeron muchas reuniones vecinales para enmendar ese pasado denunciado. Se creó la Mesa de trabajo del Paseo de la Dirección. Había que corregir el Plan Parcial, y debíamos colaborar en las necesidades reales del vecindario, tanto urbanísticamente como con las dotaciones precisas. Para mí, como profesional, todo esto me sonaba a música celestial, y me lancé con todos mis esfuerzos a esta labor, en mi caso como ya sabéis voluntariamente nada ideológica. Poco a poco fui comprendiendo que una cosa es la música y otra distinta ponerle letra.

 

En la mesa del Paseo participaron, tanto  de manera directa como indirecta no solo vecinos, sino representantes de Ahora Madrid, Psoe, y un sector de Ciudadanos ( esta es otra historia ) . No asistió de manera concreta el PP, aunque algunos participantes, eran de este Partido.


 El que a partir de entonces yo llamaría Plan Calvo ( en consonancia a la anterior denominación Touza) supuso el 3 Modificado del Plan parcial, y fue designado como arquitecto redactor Antonio Díaz Sotelo, funcionario del Ayuntamiento de acreditada solvencia para su redacción. Como asesora de José Manuel Calvo  la arquitecta Raquel Rodríguez, con la que establecí una relación profesional estrecha desde entonces, como contacto con el Delegado que representaba.


 Yo no conocía personalmente a Antonio Díaz, pero teníamos muy amigos  profesionales colaboradores comunes. Sin embargo prefería, en razón del “mundo nuevo” anunciado, practicar la participación de la ciudadanía alejando en lo que pude el contacto directo mutuo.   Todo a través de Raquel y la mesa. Creo que a Antonio también le pasaba, asombrado de que funcionara todo esto. 


Esto lo digo porque, ahora, años después, todavía escucho que hay que hacer estudios o saber lo que la gente quiere. Por favor, efectividad es lo que la gente demanda. Por favor, esta todo escrito en este blog, allá por el año 2017.

https://paseodeladireccion.blogspot.com/2017/07/2-reunion-participacion-ciudadana-paseo.html


Mi mayor preocupación, durante esta gestión, era analizar esa accesibilidad de la zona al parque, salvando la cornisa. Yo ya sabía que era imposible en muchos casos. Bajar 12 metros de media entre el Paseo de la Dirección al parque, supone, sí, la altura de un edificio de 4 plantas. Esto solo se puede de manera adaptada para personas de movilidad reducida por medio de ascensor o un complicadísimo si no imposible sistema de rampas. Ya teníamos la experiencia del ascensor de la calle Isla Gomera, absolutamente vandalizado y cerrado.

 

Pero ya estaba ejecutada la cornisa y habíamos ganado en esta mesa de trabajo la idea de liberarla de edificios colindantes, quedando abierta a todo el barrio. Y se me ocurrió la única forma realmente viable. Tenía que convencer de la misma a los vecinos primero y luego, a través de Raquel, a Antonio. https://paseodeladireccion.blogspot.com/2017/06/mesa-paseo-de-la-direccion-visita-de.html






Era en la zona mas compleja de la cornisa. 

 No es fácil, cuando llevas años reclamando eliminar edificios en contacto con el parque, ante la inminente como dolorosa ejecución de las cuatro torres de 26 plantas colindante, proponer ahora, de nuevo, introducir un nuevo edificio en la misma. No guardo el dibujo original que entregué de la idea en una reunión de la mesa a Raquel, probablemente ella guarde copia. Pero tengo unos bocetos de esa idea presentada. Ahí los tenéis.

 
            Eran ese tipo de dibujos que hacemos los arquitectos para nosotros, como manera inicial de expresarnos a nosotros mismos lo que pensamos hacer ( no había IA ni se la esperaba ). 


Se trata de que en la zona al norte de Capitán Blanco Argibay los accesos al parque se resuelvan mediante rampas, lo cual por su diferencia de nivel era complejo pero viable, y mediante un edificio subterráneo con respecto al nivel de la cornisa con los simples accesos sobre la misma y con bajada un máximo de 4 plantas hasta el nivel del parque 14 metros por debajo de esta nivel en el resto. Esto es preciso al sur de Capitán Blanco Argibay. Por este medio la estructura de este edificio salvaba en su distribución, de una manera controlada, durante las horas de apertura del mismo el paso peatonal al parque. Esto se podía hacer mediante ascensores e incluso escaleras mecánicas.  


   Cuando se publicaron los primeros estudios de la zona ya se publicaron las primeras propuestas de la actuación, una vez escuchada la mesa. A partir de allí entramos ya en el mundo real, esto era así sin discusión alguna. Tan solo nos dieron a elegir entre dos opciones de ordenación, una con mas viviendas y menos dotaciones y la contraria. Obvio la decisión popular, la segunda.     

     



        Desconozco si al final esta idea u otra será desarrollada, pero la Ordenación urbanística esta aprobada en este arriesgado pero apasionado sentido. En esa mesa, se concretaron muchas de las reclamaciones que siguen manifestando los vecinos. Una de las preocupaciones eran la introducción de zonas comerciales como de restauración que ya entonces iban desapareciendo y que ahora es uno de los problemas fundamentales.

 

Si ya era difícil y de hecho no se le dio explicaciones a nadie de este edificio D5 mucho más que el mismo tuviera un destino comercial o lucrativo, pero todos pensábamos que la mejor manera de dar utilidad, no solo a la cornisa sino a su conexión con el parque, era esas zonas de restauración como comercios, que no solo ayudara a esa conexión accesible controlada, sino que revitalizara el entorno del Canal Isabel II, no tan solo con carteles recordatorios de su historia, como parece se pretende instalar en las actuaciones de urbanización diseñadas, sino con gente que debido a su uso, mantenga la zona alejada de la okupación actual como abandono.

 

Pero como veis este edificio, así definido, esta aprobado, como dotacional eso sí. En las conversaciones posteriores con este destino incierto se ha intentado concretar un uso más adecuado que se aproxime a la idea de la mesa.

 

No hay otro posible. Este edificio es el sitio idóneo para como dotacional permitido, un mercado municipal que, de acuerdo a la Ordenanza vigente, conlleve zonas comerciales abiertas al parque, áreas comerciales minoristas en las 4 plantas de ascenso a la cornisa, zonas de restauración y hostelería así como servicios terciarios ligados.

 

 Conozco, y así se lo recordé hace unas semanas a la Concejala responsable del área como vecina Paloma García Romero, que existían estudios al respecto, y ella misma  me reconoció que fueron negativos, como otras dotaciones que proponemos, pero muchas de ellas, entre ellas esta, estábamos convencidos que lo serán con la fuerte intensificación de viviendas inevitable actual del área.

 

Actualmente el Ayuntamiento esta comenzando el desarrollo del Parque de la Cornisa, conocido como la zona de contacto entre el parque y la propia cornisa. Debido a su extensión como alto presupuesto ha sido dividido en diferentes zonas de actuación, concretamente 6, una de ellas ya la he publicado en este blog.

   https://paseodeladireccion.blogspot.com/2024/09/el-parque-de-la-cornisa.html . Es el tramo  3, situada al norte de Capitán Blanco Argibay.

 

Ya explicaba en esa entrada cómo se había cuidado en su diseño la accesibilidad peatonal a la zona. Era posible y así se esta haciendo. Es una obra compleja sin duda, y seguro que el presupuesto anunciado de 1,8 millones se estará quedando corto. A su vez esta sirviendo sin duda de experiencia para el desarrollo de las zonas colindantes, al sur de las torres Skyline.

 

Hace unas semanas se nos comunicó la aprobación de la adjudicación de una de estas zonas, el tramo 4, que coincide con la zona donde se encuentra ese edificio proyectable D5 , tramo 5, posible mercado. En prensa tan solo se incluía una pequeña descripción de este sector 4 como el presupuesto estimado, por encima con impuestos a los dos millones de euros.

 

No conseguí por ningún medio información más detallada, y vivo aquí, me lo pedís, es información pública y me consideré de nuevo involucrado en primero analizarla y luego incluirla en esta historia, contada o no. Tengo que decir que, ante mi solicitud por escrito por la vía legal establecida, ante este conflicto permanente entre transparencia de la administración y protección de datos, absolutamente incomprensible, he recibido toda la ayuda del departamento correspondiente municipal.

 

Solicité tan solo este tramo 4, pero a su vez me incluyeron por estar ya diseñado, pero pendiente de ejecución el tramo 6. Con estos dos tramos ya entonces podemos tener una visión COMPLETA  de la Cornisa futura. Los tramos que quedan son zonas pequeñas aisladas colindantes.

 




Ya incluía en el post del tramo 3 el plano de conjunto de los 6 sectores del parque de la Cornisa.

 

Revisada la documentación en el departamento, me ofrecieron un plano, que yo pensaba componer, porque es fundamental para el conocimiento del funcionamiento previsto, que es el de conjunto, incluyendo los tres sectores, ya incluido



Si el tramo 3 se donominaba “Sobreelevación de Blanco Argibay”, el tramo 4, ahora en ejecución se llama “Mirador” y esta en contacto con el sector 5, aún pendiente que es precisamente el de contacto con el edificio posible futuro D5 aún no proyectado denominado “Valdeacederas” y mas al sur hasta el contacto con Marqués de Viana está el tramo 6  con su nombre, “Almenara del Obispo”.

 

Y ahora que los conocemos en conjunto vamos sector a sector.

 

TRAMO 4 “MIRADOR” DEL PARQUE DE LA CORNISA

 


Del contenido de la Memoria del Proyecto:

- Puesta en valor del canal bajo mediante la instalación de tótems, carteles, etc… que recuerde la historia del Canal de Isabel II.

- Nuevos recorridos que ponen en valor el parque y el CYII.

- Importancia de recorridos accesibles.

- Creación de pequeñas áreas estanciales y miradores.

- Creación de zonas infantiles para el disfrute de los más pequeños, con variedad de mobiliario.

- Pavimentación integrada con el ambiente, con tonalidades terrosas.

- Nueva vegetación, creación de taludes naturales y zonas de recogida de agua mediante piscinas de lluvia.

- Inclusión de arte urbano, proyectando espacios preparados para albergar proyectos de arte público de carácter permanente con un claro carácter paisajístico (ubicaciones posibles indicadas en plano nº12 Mobiliario Urbano).

 


            Tiempo tendremos en este blog, como en comentarios al mismo, para analizar de manera más puntualizada estos desarrollos, seguro. Lo que más me preocupaba ya en la mesa como hemos hablado es la accesibilidad de esta zona. En este plano adjunto a la memoria se especifica el esfuerzo de los diseñadores en crear unos recorridos peatonales adecuados que unan entre sí estos sectores, pero no lo busquéis, no existe contacto peatonal posible desde el Paseo. Todos a la espera de ese sector 5, edificio D5.

 


            Esta zona central, con esa fachada a los ojos del Canal es el área más impactante del diseño, por su plataforma plana entre promontorios laterales, en la que se pretende formar una zona de agua inspiradora del uso que el mismo Canal significa, el agua.

 

            Pero es el propio diseño el que el estudio topográfico complejo pretende resolver el tránsito entre estas dos alturas, una al norte , tras el edificio Skyline y la más al sur el el sector ya “Almenara del Obispo”. Estas zonas mantienen por su nivel enterrado el Canal y solo queda visto en esta zona central plana, que se sitúa unos 6 metros por debajo. Por mucho que se plantea una solución de caminos accesible, ya lo incluye en la memoria como me han comunicado, esta ya en elaboración la construcción de un puente peatonal, paralelo al Canal, que una ambas zonas. Sin duda será un elemento tipo plaza central, si su diseño arquitectónico es adecuado que no solo resuelve esta accesibilidad, sino será un nuevo detonante visual de la zona. Esperemos resultado. Es un puente que cubre unos 110 metros lineales de recorrido.

 


            Como veis en la sección que os ofrezco cualquier acceso al parque de esta zona requiere ese edificio D5 u actuación similar. 

 

            La superficie de la actuación es de 20.441 m2 y el presupuesto del tramo 4 ( Sin contar puente ) es de    2.375.607,34 € incluyendo IVA correspondiente y esta en ejecución.

 

TRAMO  6  “ALMENARA DEL OBISPO”

 


El contenido de la memoria de este tramo coincide con el anterior descrito ya que son los objetivos de toda la actuación. Todos los vecinos conocemos y usamos el único acceso al parque peatonal al parque de esta zona y que nos costó serias discusiones con Dragados para su ejecución, desde el encuentro del Paseo con Aligustre. No estaba en el 2 modificado aprobado el acceso al parque. En realidad conseguimos tan solo unas pequeñas rampas iniciales para luego conducirnos a todos a un camino realmente complicado por su pendiente como acabado. Ahora el mismo se pretende mejorar y enlazar con uno que discurrirá por encima del recorrido enterrado del Canal.

 


La solución de estas conexiones, que sin duda enlazarán con el puente ahora anunciado, supone el diseño complejo de este tramo. Como volvéis a comprobar en la sección que os ofrezco nuevos accesos al Paseo, inviables. 



            La superficie de la actuación es de 13.270  m2 y el presupuesto del tramo 6 es 1.378.724,67 € incluyendo IVA correspondiente y esta aprobado el proyecto.

 

CONCLUSIÓN

 

Creo, y así se lo he transmitido, que se ha hecho un buen trabajo. Era difícil proyectar esta zona con fuertes desniveles y el Canal de Isabel II, muy deteriorado, pedía y sigue demandando un Plan Especial de Protección que era exigible y que no se ha redactado nunca . Ahora que va a desarrollarse la zona y que por ello volverá a resurgir como elemento histórico como constructivo seguiremos reclamando esto, pero ya es un avance importante.

 

La Cornisa del Tetuán, partió de un aparente error urbanístico que pretendía valorizar unos edificios en altura al margen del barrio. Su exclusión, dejando tan solo el Skyline por la presión popular, nos descubrió a todos que, sin duda sin pretenderlo, se convertiría primero en un problema de diseño y coste que tendremos que sufragar todos, pero una oportunidad única de poseer un elemento geográfico exclusivo zonal. Por lo menos eso pretendo.  

 

Solo si conseguimos, ahora sin esa, como decirlo, participación de la ciudadanía expresa, limitada a pocos medios como el presente, podremos estar orgullosos del resultado y será el inicio de muchos otros, y que dejara obsoleta la diferenciación del concepto Tetuán Oeste.

 

Que así sea.

 

Pd.: Gracias al Departamento del Ayuntamiento de Urbanizaciones por su atención.