lunes, 13 de octubre de 2025

TETUAN OESTE

 TETUAN OESTE

 

Término acuñado también en este blog.

 

Ya en el año 1993, cuando fue mi equipo técnico urbanístico contratado por una inicial plataforma de propietarios y negocios del sector de la Ventilla, para gestionar sus intereses en el Procedimiento de Expropiación que padecían, me fijé en este antagonismo curioso.

 

Bravo Murillo separaba en su recorrido de sur a norte, denominada anteriormente por lógica Camino de Francia, una zona degradada económicamente así como su traza urbana al oeste, de una en creciente crecimiento al este.

 

Esto, que me afectaba en mis valoraciones de los negocios así como la ubicación de los mismos y sus diversas actividades, precisaba su análisis, cosa que hice para mis periciales requiriendo una retrospección histórica.

 

Todo esto viene por:

 


MESA REDONDA SEMANA ARQUITECTURA DISTRITO TETUAN

 

Recibí de la Junta de Distrito la siguiente propuesta:

 

Siguiendo indicaciones os informamos de que mañana martes día 7 de octubre a las 18.00 h tendrá lugar en la sala de exposiciones de esta Junta Municipal la inauguración de la exposición dentro de la Semana de la Arquitectura de Madrid en la que colabora el distrito.

 

La muestra está compuesta por 20 paneles expositivos que recogen las propuestas de regeneración de espacios públicos del distrito.

 

Seguidamente tendrá lugar una mesa redonda, moderada por Dª. Mara Sánchez Llorens, arquitecta urbanista y profesora titular de la ETSAM, en la que participarán entre otros dos arquitectos urbanistas de referencia en Madrid, D. José Antonio Granero y D. Carlos Lahoz. En la mesa se debatirán propuestas y perspectivas de presente y futuro sobre el urbanismo del distrito de Tetuán.

 

Paso ese día a esa hora camino de casa del trabajo y me digo, si hay aparcamiento en azul junto a la Junta de Distrito, asisto. Con esa convicción firme me presento a la misma. Nadie más reconocible salvo organizadores y eso que llaman las fuerzas vivas de gestión municipal, Concejala, Coordinador y Técnicos responsables.

 

Puede ser que sea por la premura de convocatoria, pero en primer lugar me repaso, a solas, los 20 paneles situados en las paredes del recinto esperando alguna novedad en el desarrollo urbanísitico de Tetuán, algo que no se sepa en esta profusa comunicación de datos a la que nos someten. 

 

Observo que dichos dibujos colgados son, en realidad, los estudios de alguna cátedra de urbanismo estudiantes de Arquitectura, cuyos análisis premiados se publican a los equipos. El tema Tetuán. Estudios globales de movilidad, zonas verdes, dotaciones, accesibilidad al parque. La zona concreta, Tetuán Oeste, osea barrios de Bellas Vistas, Berruguete y Valdeacederas.

 

Queda claro que no hay propuestas reales sino estudios originales de los sueños de unos futuros arquitectos con el único premio de una buena nota, merecida sin duda. 

 

Después de explicar los mismos la moderadora, Mara, explica la razón por la que cree interesante Tetuán Oeste y su desarrollo urbanístico así como los motivos de precisarse esta regeneración en una población singular de Madrid que se convierte luego en la base de análisis de la mesa.

 

José Antonio Granero es un reconocido arquitecto y urbanista con a su vez implicación en la relación entre arquitectos por haber sido Decano del Colegio de Arquitectos de Madrid desde el año 2.011 al 2.015.

 

Refiere su contacto profesional con la zona y en concreto con la edificación de dos proyectos singulares. Manifiesta su inicial desconcierto por su desorden formal urbanísitico que fue transformándose en una atracción personal al detectar la fuerte vitalidad vecinal y de actividades profesionales, unido a una convivencia entre distintas culturas, procedencias y niveles económicos sorprendente.

 

Recuerda diferentes actividades famosas locales, menciona por ejemplo el restaurante Diverso, cuando no era nadie, el Castañal, marisquería frecuentada por famosos en un simple bar, el Mercado Maravillas… Así como algunas actividades económicas escondidas notables.

 

 Carlos Lahoz sí es conocido en el barrio y apasionado del mismo. Arquitecto urbanista ha elaborado estudios que conozco sobre la materia. Recordó su actuación aún no ejecutada del parque en las antiguas cocheras del metro de Madrid, en Cuatro Caminos.  

 

Se centra más su intervención en elogiar la vitalidad de un barrio que convive al margen de las zonas colindantes ricas de Chamberí y del propio Tetuán al este. Se asombra de ser una de las zonas al norte de Madrid que aún puede recoger población a un precio más controlado. Le encanta lo que denomina el “Tetuán canalla”, la calle de Bravo Murillo, la segunda más transitada peatonal de Madrid después de la Gran Vía, su diversidad, su mezcla vital que para él la convierte no en ese ideal actual de la ciudad de los 15 minutos ( donde tienes todo a esa distancia peatonal ) por la del minuto y medio.

 

Indica que, sin embargo, esta situación puede verse muy afectada por los crecimientos vecinos como la exagerada expansión del Madrid al norte previsto en el Planeamiento para los próximos 20 años.

 

No estaba previsto abrir un debate, a la vista del aforo, pero yo me creía en deber de hacerlo aunque fuere por respetar la propia denominación del mismo. Realicé un comentario donde espero haber esbozado lo que ahora voy a narrar de mis pensamientos al respecto.

 

ANALISIS  

 

La Semana de la Arquitectura, que se viene desarrollando en Madrid desde hace no muchos años es como cuando las Instituciones hace “ el día de las puertas abiertas”, ese período de tiempo donde nos esforzamos en expresar lo que hacemos los arquitectos y sus resultados. Creo debería centrarse más en el presente y futuro y dejar para la historia los indudables éxitos de nuestros antepasados.

 

Por eso voy a hablar un poco de nosotros. Perdonadme.

 

Cuando yo empecé la carrera, en 1975, solo existían 4 escuelas en toda España y había de manera directa como indirecta un número máximo de esa élite de profesionales que iban a ser arquitectos. Te lo inculcaban, se respiraba según ibas superando las pruebas, que eras el destinatario de unos conocimientos técnicos y sobre todo artísticos que te hacían único. Y lo vendías así. Entrabas en el Mundo de los Dioses.

 

Era un Mundo con un final anunciado, ya que ese control se reducía ante la fuerte expansión de nuevas universidades, las de las Autonomías como privadas, muchos más arquitectos.

 

Pero nosotros éramos los últimos de esa generación perdida. Tenías que saber de todo, éramos arquitectos, urbanistas, artistas, calculábamos la ingeniería…. Nuestro sueño era construir y si para ello era preciso urbanizar, se hacía.

 

Creo que solo España y Egipto tenía dada tantas atribuciones como responsabilidad a una sola figura profesional. Esto se lo fue cargando la profusión de colegiados como su especialización precisa para introducirse en el mercado. Así mismo fue imprescindible porque es tan fuerte la responsabilidad profesional que aún ahora los seguros civiles de protección son carísimos, y eso que ya se diluye más a nivel legal en número y tipificación  de responsables, el riesgo.

 

¿ Por qué digo esto ? . En estas condiciones no era pensable encontrar arquitectos que hablaran en tono cercano de intervención del espacio urbano. Eran tiempos de remodelar barrios enteros, siguiendo esquemas muchas veces importados de países donde la ejecución de esta remodelación fué en realidad  provocada por la eficaz ayuda de una guerra donde lo destroza todo.

 

Lo primero que me fijé es que, ante esta semana de arquitectura, lo interesante de Tetuán, lo que lo hace específicamente diferenciador es Tetuán Oeste. No hubo ninguna mención del resto de zonas, nada de las múltiples intervenciones en General Perón, ni Azca, tampoco las cinco torres. Tetuán Este parece ser un barrio más acorde con la generalidad de la zona Norte de Madrid.

 

Pero, empecemos por el principio. Porque cuando hablamos de que Tetuan es el barrio “Sur del Norte”, que, como dije en la reunión es una definición injusta por parcialidad manifiesta además de que en realidad solo se refiere a Tetuan Oeste por asimilidad en precios como alguna otra similitud formal. No me gusta esta expresión, nada.


 


Ya en el año 2015 os regalé una composición de planos antiguos publicado en el blog para analizar nuestra historia. Estos planos, si tenéis tiempo, creo podéis encontrarlos en el Instituto Geogáfico Nacional. No es fácil  porque están fragmentados en muchos y divididos por distritos y localidades de la época . Son los primeros existentes publicados de la zona con definición suficiente y son de fechas entre 1910 y 1912. Es la composición de ellos, solapados por mí, para generar la vista general del actual Tetuán, este trabajo me llevó tiempo y esfuerzo pero era imprescindible y lo veréis. Os publico de nuevo el de la zona de Universidad y Tetuán y otro con el de la zona de Chamartín de la Rosa. Así mismo ahora publico uno conjunto total con la división zonal del  año 1910 como su correspondencia posterior actual.


            Este estudio es muy completo ya, podéis observar Bravo Murillo y sus zonas al Este y Oeste del actual Tetuán y su calificación a primeros de siglo 20.

 

A la vista de este plano nos queda la siguiente pregunta: ¿ Desde cuando existe Tetuán Oeste, considerado como eje Bravo Murillo ?.

 

Los actuales Bellas Vistas y Berruguete eran entonces el distrito de Universidad. Tetuán, era el distrito exclusivo al este tan solo de Bravo Murillo en lo que ahora se denomina barrio de Cuatro Caminos. 

 

Pero al norte de estos a la altura de las calles Tablada a un lado y Pensamiento al otro nunca fue Tetuán ya que pertenecía a Chamartín de la Rosa, localidad independiente de la ciudad de Madrid hasta el 5 de Junio de 1948, que fue integrado en su término. Este es un plano que divide la zona administratívamente, está claro que puede existir denominaciones locales diferentes.

 


No pretendo contradecir a tanto historiador, toda la zona podía tener la denominación Tetuán de las Victorias, como ya aparece en el plano parcelario histórico municipal que ahora publico  del año 1929, si bien fue redactado con posterioridad. De hecho la historia fija en Valdeacederas las zona donde acamparon los militares victoriosos de la guerra de Africa en 1860 y que dio nombre final a todo esto. Si queréis abrimos un interesante debate sobre esto. Por qué separarse tanto de la Glorieta de Cuatro Caminos, acceso existente tan solo desde el año 1902 en ejecución del Plan Castro. En esa época pocas edificaciones existían, quizás en Valdeacederas únicamente el mesón hotel existente cerca de la Plaza de Castilla actual, bastante coincidente con la Junta de Distrito  pueda tener algún motivo de refugio de tropas y abastecimiento de las mismas. Tetuán vemos que administrativamente  tan solo era la zona al este del Camino de Francia, actual Cuatro Caminos ya a primeros del siglo 20.

 

Lo que sí se aprecia, a nivel urbanístico,  es que al oeste de Bravo Murillo, no sé muy bien si por preservar esta zona para uso de universidad así como por pertenecer a otra localidad al norte, no tuvo crecimiento, eso que llamamos “ordenado” los arquitectos, en su urbanización. No parece la misma estar sujeta a Planeamiento alguno, con calles muchas veces más ligadas al acceso de las zonas rurales e incluso con el nombre de su titular registral. Eran antiguos caminos de acceso a villas existentes con la simple evolución por sus segregaciones aleatorias. Este criterio se salvaba eso sí en las calles colindantes al propio Bravo Murillo.

 

Al este sin embargo se nota desde el principio una actuación urbanística más  racional, debido a que en la zona de Chamartín de la Rosa su edificación era más limitada o inexistente como que el propio barrio de Tetuán al sur estaba mas ligado su crecimiento al de Chamberí, potenciado por su proximidad a Cuatro caminos.

 

Es cierto lo que se dijo en la reunión. Una de las motivaciones de la actividad zonal es que la Plaza de Cuatro Caminos suponía la zona donde se asentaban los inmigrantes de la capital ejerciendo sus comercios que hasta hace pocas décadas atraían a la calle antigua Camino de Francia, compradores atraídos por sus rebajas de precios debido en parte a su menor presión fiscal. 

 

Es en el Plan General de Madrid de 1.963 cuando se intenta ordenar este Tetuán Oeste y fruto de este esfuerzo, surgen los primeros edificios, si bien la fragmentación parcelaria como las dificultades económicas de la época que evitaban cualquier intervención pública eficaz en estas infraestructuras impidieron cualquier evolución favorable. Se permitieron edificaciones industriales en el interior de las edificaciones para ubicar esos negocios antes desordenados locales, muchos de ellos aún en  activo.

 

Ya en el año 1978 en el Plan General que nunca se llegó aprobar se planteaba una intervención generalizada en Tetuán Oeste, el método propuesto: La expropiación masiva de esta zona.

 

Durante la redacción del Plan General de 1985, a la vista acertadamente, se optó por  reducir el área de actuación a las zonas más alejadas de Bravo Murillo al oeste  , exceptuando la zona de la Plaza de la Remonta y aledaños, así como toda la zona de la Ventilla, de imposible regeneración de ninguna manera.  

 

En ejecución de este Plan de 1985 hacia 1990 se iniciaron los trabajos de expropiación de toda la Ventilla, la zona norte de Valdeacederas.

 

En 1.997 se aprueba el Plan General nuevo, actualmente vigente. En el mismo ya se volvieron a eliminar zonas expropiables de Tetuán, concretamente tan solo se conserva como expropiación restante el área del Paseo de la Dirección, reduciéndola de nuevo.  

 

En 1.998 se alcanza Convenio Expropiatorio de la zona de la Ventilla y en el año 2.000 empiezo mis gestiones sobre el Paseo de la Dirección estimando  un plazo no superior a un lustro.   Aquí seguimos.

 

REFLEXION

 

Tetuán Oeste existe, si bien su ausencia es lo que lo ha preservado como era.

 

Me gustó mucho comprobar en esa mesa redonda que ahora los arquitectos ya no somos unos seres alejados de la realidad y que nos gusta analizar la vida y comportamiento local aplicando en todo caso actuaciones que sí ayuden a la gente, tanto en movilidad como zonas verdes y dotaciones, pero preservando su identidad.

 

Aprecio mucho la idea de preservar la ciudad de 15 minutos, el comercio local, la convivencia intercultural y zonal, la adaptación de la inmigración.

 

Pero no nos engañemos nadie. Agradezco como vecino las palabras de Mara, Jose Antonio y Carlos,  pero son, y les ruego perdón, un poco visión de turista.

 

Sí que tenemos una convivencia aparentemente poco conflicitva entre personas muy diversas ( nuestra concejala no parecía muy conforme a veces con algunos sectores puntuales ) . Yo tuve que analizar económicamente muchas propiedades y negocios y para ello tienes que conocer la realidad de los mismos. Es cierto que la convivencia era buena, pero esto se ha ido complicando. Cuando era un barrio en baja densidad con viviendas bajas la misma parecía mejor que una vez realizado el realojo en unidades plurifamiliares en altura. Es otra cosa ya. La fuerte inmigración y su alojo muchas veces habitacional no ayuda. 

 

A su vez creo que la verdadera integración se produce en los colegios, pero luego sorprende que en bastantes casos incluso estos niños de diferentes países o culturas se unen zonalmente por áreas y locales independientes. Se respetan, pero cada uno en su casa. No pienso que Tetuán haya tenido piedra filosofal que consiga una panacea. Pero es cierto que, con una eficaz actuación, que hay que mencionarlo también, de las fuerzas de seguridad, no es un barrio especialmente peligroso, mas bien al contrario.


Ahora vivimos, queramos o no, un proceso de gentrificación totalmente inevitable. La Arquitectura y el Urbanismo, con su desarrollo, ayudarán o perjudicarán este proceso colectivo.

 

La Normativa que apoya el cambio de uso de local comercial a vivienda, sobre todo la turística, no colabora en nada. Es cierto que ya el comercio de proximidad esta tocado por la influencia de los grandes espacios comerciales así como de la venta por internet, pero creo que esto incluso con el tiempo tendrá una involución, con una especialización de estos servicios. Son indispensables y cada vez más inexistentes. Los locales comerciales y de restauración, mencionados en la reunión, están pasando muchos a manos de chinos o  inmigrantes latinos, sin menospreciar los mismos. Quizás llegamos tarde a todo, no hace falta esperar 20 años, ya está sucediendo un cambio.

 

Una vez transmitidos casi todos los solares vacantes disponibles, quedan para la construcción aquellos con problemas hereditarios o de titularidad y se ejerce ahora la presión total sobre las viviendas bajas.

 

Bravo Murillo sí que sigue siendo la segunda más transitada y es cierto que su diversidad como terrazas a altas horas de la noche dan una imagen colorida y vital envidiable comparable a otras zonas en ciudades extranjeras famosas. Pero quizás, como esbozó la concejala de manera discreta, no es la opción deseada por sus habitantes. Vienes, paseas, contemplas embobado la gente pasar, y te vas. Vivirlo, es otra cosa.     

 

La zona y dotaciones del Paseo de la Dirección puede ayudar o no en el mismo dependiendo de su ejecución y resultado. Pero sí puede que sea un error y que si no se hubiera ejecutado hubiéramos sido más felices. Eso me decían hace unos meses en el Ayuntamiento recordando este pasado que ahora narro.  

 

Pero este desarrollo, si por fin tiene un apoyo político eficaz, con el apoyo que siempre tendrá sin duda de la Empresa Privada, tiene ya su Plan.

 

Completamente de acuerdo que falta unos medios profesionales que nos ayuden a analizar primero de manera global el desarrollo de Tetuán Oeste, no del Paseo, y que contemple actuaciones sutiles como inteligentes que mejoren la vida del barrio.

 

           Y acabo con la reflexión final que me hacía, oyendo a mis colegas hablar, ¿ donde estábamos antes y a donde queremos llegar ?   Ahora sí hay profesionales preparados para cambiar la brocha gorda por el lápiz fino necesario. 

10 comentarios:

  1. Gran artículo, aquí se te ve motivado, continúa así Luis Romero. Esperemos que nos digan proyectos y plazos, lo malo es que los políticos ni lo saben después de tantos años. Una zona atractiva con el parque a los pies del Pso Vistabella. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabes cuál es mi filtro para cuidar el blog? Que sus seguidores son capaces de leer un denso texto. En realidad son más largos pero los condenso, pero las personas que solo se centran en imágenes o titulares no son mi prioridad

      Eliminar
  2. Gracias Luis, me gusta el apartado donde dices que era un barrio de baja densidad con casas bajas. Yo añado.
    La expropiación y nefasta gestión de los realojos ha conseguido hacer chabolismo vertical.
    Y las parcelas municipales esperando no sé que

    ResponderEliminar
  3. Se asustó la gente con tu superarticulo Luis...baja a la tierra y dales cotilleo y alguna primicia a pie de calle, la vida es dura. Ánimo y Buen finde a todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. No son esos mis datos. Es obvio tan solo que poco comentario tiene, lo cual tampoco es malo. Ese nivel que propones no me interesa mucho. No hago cotilleos. Las primicias a pie de calle no son fáciles.
      Hablo con un sentido concreto que se resume en que no quede en olvido el sector por políticos que ya no les interesa o que lo consideren poco rentable para su grupo.

      Eliminar
  4. Una duda Luis. Sobre este plan: https://www.eldiario.es/madrid/somos/tetuan/ayuntamiento-madrid-aprueba-urbanizacion-alrededor-torres-paseo-direccion_1_12594925.amp.html

    Me suena que se habia comentado en el blog que en esa zona estaba contemplado una zona comercial… quizas supermercado, restaurantes, terrazas etc… era ahí o en otra zona y estoy confundido?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo que contemple esos usos. Pero para mí decepción constante como dije en el blog estoy intentando conseguir los planos de ese proyecto que está en información pública según me dijeron ellos mismos en un e_mail que conservó y dándome instrucciones de como solicitarlo. Hace ya un mes y el silencio más absoluto. Está visto que no quieren, tampoco.

      Eliminar
    2. No habra nada comercial en reforma pendiente Pso Direccion, habrá solo pisos y alguna pista tipo paddle al lado piscina...pronto lo sabremos, para el 27 elecciones municipales todo estará claro.

      Eliminar
    3. Estoy seguro de que piensan que lo hacen todo bien y que son injustas las críticas. Por eso es preciso para que la gente se entere de su futuro la cansina presencia de este blog. Genial

      Eliminar
  5. Están llenando el barrio de viviendas en bloques de gran altura consiguiendo un efecto muralla comenzado hace años, llevado a la máxima expresión por Cebra Touza y que continua con construcción de mucha edificabilidad en solares muy pequeños, véase el nuevo edificio de Alberdi con Felipe Mora y todo lo que se avecina en Pando, por cierto han estado haciendo catas en el suelo de la parcela destinada a vivienda pública en la parcela C2 y todo esto son hacer equipamiento.
    Es una vergüenza.

    ResponderEliminar