lunes, 13 de octubre de 2025

TETUAN OESTE

 TETUAN OESTE

 

Término acuñado también en este blog.

 

Ya en el año 1993, cuando fue mi equipo técnico urbanístico contratado por una inicial plataforma de propietarios y negocios del sector de la Ventilla, para gestionar sus intereses en el Procedimiento de Expropiación que padecían, me fijé en este antagonismo curioso.

 

Bravo Murillo separaba en su recorrido de sur a norte, denominada anteriormente por lógica Camino de Francia, una zona degradada económicamente así como su traza urbana al oeste, de una en creciente crecimiento al este.

 

Esto, que me afectaba en mis valoraciones de los negocios así como la ubicación de los mismos y sus diversas actividades, precisaba su análisis, cosa que hice para mis periciales requiriendo una retrospección histórica.

 

Todo esto viene por:

 


MESA REDONDA SEMANA ARQUITECTURA DISTRITO TETUAN

 

Recibí de la Junta de Distrito la siguiente propuesta:

 

Siguiendo indicaciones os informamos de que mañana martes día 7 de octubre a las 18.00 h tendrá lugar en la sala de exposiciones de esta Junta Municipal la inauguración de la exposición dentro de la Semana de la Arquitectura de Madrid en la que colabora el distrito.

 

La muestra está compuesta por 20 paneles expositivos que recogen las propuestas de regeneración de espacios públicos del distrito.

 

Seguidamente tendrá lugar una mesa redonda, moderada por Dª. Mara Sánchez Llorens, arquitecta urbanista y profesora titular de la ETSAM, en la que participarán entre otros dos arquitectos urbanistas de referencia en Madrid, D. José Antonio Granero y D. Carlos Lahoz. En la mesa se debatirán propuestas y perspectivas de presente y futuro sobre el urbanismo del distrito de Tetuán.

 

Paso ese día a esa hora camino de casa del trabajo y me digo, si hay aparcamiento en azul junto a la Junta de Distrito, asisto. Con esa convicción firme me presento a la misma. Nadie más reconocible salvo organizadores y eso que llaman las fuerzas vivas de gestión municipal, Concejala, Coordinador y Técnicos responsables.

 

Puede ser que sea por la premura de convocatoria, pero en primer lugar me repaso, a solas, los 20 paneles situados en las paredes del recinto esperando alguna novedad en el desarrollo urbanísitico de Tetuán, algo que no se sepa en esta profusa comunicación de datos a la que nos someten. 

 

Observo que dichos dibujos colgados son, en realidad, los estudios de alguna cátedra de urbanismo estudiantes de Arquitectura, cuyos análisis premiados se publican a los equipos. El tema Tetuán. Estudios globales de movilidad, zonas verdes, dotaciones, accesibilidad al parque. La zona concreta, Tetuán Oeste, osea barrios de Bellas Vistas, Berruguete y Valdeacederas.

 

Queda claro que no hay propuestas reales sino estudios originales de los sueños de unos futuros arquitectos con el único premio de una buena nota, merecida sin duda. 

 

Después de explicar los mismos la moderadora, Mara, explica la razón por la que cree interesante Tetuán Oeste y su desarrollo urbanístico así como los motivos de precisarse esta regeneración en una población singular de Madrid que se convierte luego en la base de análisis de la mesa.

 

José Antonio Granero es un reconocido arquitecto y urbanista con a su vez implicación en la relación entre arquitectos por haber sido Decano del Colegio de Arquitectos de Madrid desde el año 2.011 al 2.015.

 

Refiere su contacto profesional con la zona y en concreto con la edificación de dos proyectos singulares. Manifiesta su inicial desconcierto por su desorden formal urbanísitico que fue transformándose en una atracción personal al detectar la fuerte vitalidad vecinal y de actividades profesionales, unido a una convivencia entre distintas culturas, procedencias y niveles económicos sorprendente.

 

Recuerda diferentes actividades famosas locales, menciona por ejemplo el restaurante Diverso, cuando no era nadie, el Castañal, marisquería frecuentada por famosos en un simple bar, el Mercado Maravillas… Así como algunas actividades económicas escondidas notables.

 

 Carlos Lahoz sí es conocido en el barrio y apasionado del mismo. Arquitecto urbanista ha elaborado estudios que conozco sobre la materia. Recordó su actuación aún no ejecutada del parque en las antiguas cocheras del metro de Madrid, en Cuatro Caminos.  

 

Se centra más su intervención en elogiar la vitalidad de un barrio que convive al margen de las zonas colindantes ricas de Chamberí y del propio Tetuán al este. Se asombra de ser una de las zonas al norte de Madrid que aún puede recoger población a un precio más controlado. Le encanta lo que denomina el “Tetuán canalla”, la calle de Bravo Murillo, la segunda más transitada peatonal de Madrid después de la Gran Vía, su diversidad, su mezcla vital que para él la convierte no en ese ideal actual de la ciudad de los 15 minutos ( donde tienes todo a esa distancia peatonal ) por la del minuto y medio.

 

Indica que, sin embargo, esta situación puede verse muy afectada por los crecimientos vecinos como la exagerada expansión del Madrid al norte previsto en el Planeamiento para los próximos 20 años.

 

No estaba previsto abrir un debate, a la vista del aforo, pero yo me creía en deber de hacerlo aunque fuere por respetar la propia denominación del mismo. Realicé un comentario donde espero haber esbozado lo que ahora voy a narrar de mis pensamientos al respecto.

 

ANALISIS  

 

La Semana de la Arquitectura, que se viene desarrollando en Madrid desde hace no muchos años es como cuando las Instituciones hace “ el día de las puertas abiertas”, ese período de tiempo donde nos esforzamos en expresar lo que hacemos los arquitectos y sus resultados. Creo debería centrarse más en el presente y futuro y dejar para la historia los indudables éxitos de nuestros antepasados.

 

Por eso voy a hablar un poco de nosotros. Perdonadme.

 

Cuando yo empecé la carrera, en 1975, solo existían 4 escuelas en toda España y había de manera directa como indirecta un número máximo de esa élite de profesionales que iban a ser arquitectos. Te lo inculcaban, se respiraba según ibas superando las pruebas, que eras el destinatario de unos conocimientos técnicos y sobre todo artísticos que te hacían único. Y lo vendías así. Entrabas en el Mundo de los Dioses.

 

Era un Mundo con un final anunciado, ya que ese control se reducía ante la fuerte expansión de nuevas universidades, las de las Autonomías como privadas, muchos más arquitectos.

 

Pero nosotros éramos los últimos de esa generación perdida. Tenías que saber de todo, éramos arquitectos, urbanistas, artistas, calculábamos la ingeniería…. Nuestro sueño era construir y si para ello era preciso urbanizar, se hacía.

 

Creo que solo España y Egipto tenía dada tantas atribuciones como responsabilidad a una sola figura profesional. Esto se lo fue cargando la profusión de colegiados como su especialización precisa para introducirse en el mercado. Así mismo fue imprescindible porque es tan fuerte la responsabilidad profesional que aún ahora los seguros civiles de protección son carísimos, y eso que ya se diluye más a nivel legal en número y tipificación  de responsables, el riesgo.

 

¿ Por qué digo esto ? . En estas condiciones no era pensable encontrar arquitectos que hablaran en tono cercano de intervención del espacio urbano. Eran tiempos de remodelar barrios enteros, siguiendo esquemas muchas veces importados de países donde la ejecución de esta remodelación fué en realidad  provocada por la eficaz ayuda de una guerra donde lo destroza todo.

 

Lo primero que me fijé es que, ante esta semana de arquitectura, lo interesante de Tetuán, lo que lo hace específicamente diferenciador es Tetuán Oeste. No hubo ninguna mención del resto de zonas, nada de las múltiples intervenciones en General Perón, ni Azca, tampoco las cinco torres. Tetuán Este parece ser un barrio más acorde con la generalidad de la zona Norte de Madrid.

 

Pero, empecemos por el principio. Porque cuando hablamos de que Tetuan es el barrio “Sur del Norte”, que, como dije en la reunión es una definición injusta por parcialidad manifiesta además de que en realidad solo se refiere a Tetuan Oeste por asimilidad en precios como alguna otra similitud formal. No me gusta esta expresión, nada.


 


Ya en el año 2015 os regalé una composición de planos antiguos publicado en el blog para analizar nuestra historia. Estos planos, si tenéis tiempo, creo podéis encontrarlos en el Instituto Geogáfico Nacional. No es fácil  porque están fragmentados en muchos y divididos por distritos y localidades de la época . Son los primeros existentes publicados de la zona con definición suficiente y son de fechas entre 1910 y 1912. Es la composición de ellos, solapados por mí, para generar la vista general del actual Tetuán, este trabajo me llevó tiempo y esfuerzo pero era imprescindible y lo veréis. Os publico de nuevo el de la zona de Universidad y Tetuán y otro con el de la zona de Chamartín de la Rosa. Así mismo ahora publico uno conjunto total con la división zonal del  año 1910 como su correspondencia posterior actual.


            Este estudio es muy completo ya, podéis observar Bravo Murillo y sus zonas al Este y Oeste del actual Tetuán y su calificación a primeros de siglo 20.

 

A la vista de este plano nos queda la siguiente pregunta: ¿ Desde cuando existe Tetuán Oeste, considerado como eje Bravo Murillo ?.

 

Los actuales Bellas Vistas y Berruguete eran entonces el distrito de Universidad. Tetuán, era el distrito exclusivo al este tan solo de Bravo Murillo en lo que ahora se denomina barrio de Cuatro Caminos. 

 

Pero al norte de estos a la altura de las calles Tablada a un lado y Pensamiento al otro nunca fue Tetuán ya que pertenecía a Chamartín de la Rosa, localidad independiente de la ciudad de Madrid hasta el 5 de Junio de 1948, que fue integrado en su término. Este es un plano que divide la zona administratívamente, está claro que puede existir denominaciones locales diferentes.

 


No pretendo contradecir a tanto historiador, toda la zona podía tener la denominación Tetuán de las Victorias, como ya aparece en el plano parcelario histórico municipal que ahora publico  del año 1929, si bien fue redactado con posterioridad. De hecho la historia fija en Valdeacederas las zona donde acamparon los militares victoriosos de la guerra de Africa en 1860 y que dio nombre final a todo esto. Si queréis abrimos un interesante debate sobre esto. Por qué separarse tanto de la Glorieta de Cuatro Caminos, acceso existente tan solo desde el año 1902 en ejecución del Plan Castro. En esa época pocas edificaciones existían, quizás en Valdeacederas únicamente el mesón hotel existente cerca de la Plaza de Castilla actual, bastante coincidente con la Junta de Distrito  pueda tener algún motivo de refugio de tropas y abastecimiento de las mismas. Tetuán vemos que administrativamente  tan solo era la zona al este del Camino de Francia, actual Cuatro Caminos ya a primeros del siglo 20.

 

Lo que sí se aprecia, a nivel urbanístico,  es que al oeste de Bravo Murillo, no sé muy bien si por preservar esta zona para uso de universidad así como por pertenecer a otra localidad al norte, no tuvo crecimiento, eso que llamamos “ordenado” los arquitectos, en su urbanización. No parece la misma estar sujeta a Planeamiento alguno, con calles muchas veces más ligadas al acceso de las zonas rurales e incluso con el nombre de su titular registral. Eran antiguos caminos de acceso a villas existentes con la simple evolución por sus segregaciones aleatorias. Este criterio se salvaba eso sí en las calles colindantes al propio Bravo Murillo.

 

Al este sin embargo se nota desde el principio una actuación urbanística más  racional, debido a que en la zona de Chamartín de la Rosa su edificación era más limitada o inexistente como que el propio barrio de Tetuán al sur estaba mas ligado su crecimiento al de Chamberí, potenciado por su proximidad a Cuatro caminos.

 

Es cierto lo que se dijo en la reunión. Una de las motivaciones de la actividad zonal es que la Plaza de Cuatro Caminos suponía la zona donde se asentaban los inmigrantes de la capital ejerciendo sus comercios que hasta hace pocas décadas atraían a la calle antigua Camino de Francia, compradores atraídos por sus rebajas de precios debido en parte a su menor presión fiscal. 

 

Es en el Plan General de Madrid de 1.963 cuando se intenta ordenar este Tetuán Oeste y fruto de este esfuerzo, surgen los primeros edificios, si bien la fragmentación parcelaria como las dificultades económicas de la época que evitaban cualquier intervención pública eficaz en estas infraestructuras impidieron cualquier evolución favorable. Se permitieron edificaciones industriales en el interior de las edificaciones para ubicar esos negocios antes desordenados locales, muchos de ellos aún en  activo.

 

Ya en el año 1978 en el Plan General que nunca se llegó aprobar se planteaba una intervención generalizada en Tetuán Oeste, el método propuesto: La expropiación masiva de esta zona.

 

Durante la redacción del Plan General de 1985, a la vista acertadamente, se optó por  reducir el área de actuación a las zonas más alejadas de Bravo Murillo al oeste  , exceptuando la zona de la Plaza de la Remonta y aledaños, así como toda la zona de la Ventilla, de imposible regeneración de ninguna manera.  

 

En ejecución de este Plan de 1985 hacia 1990 se iniciaron los trabajos de expropiación de toda la Ventilla, la zona norte de Valdeacederas.

 

En 1.997 se aprueba el Plan General nuevo, actualmente vigente. En el mismo ya se volvieron a eliminar zonas expropiables de Tetuán, concretamente tan solo se conserva como expropiación restante el área del Paseo de la Dirección, reduciéndola de nuevo.  

 

En 1.998 se alcanza Convenio Expropiatorio de la zona de la Ventilla y en el año 2.000 empiezo mis gestiones sobre el Paseo de la Dirección estimando  un plazo no superior a un lustro.   Aquí seguimos.

 

REFLEXION

 

Tetuán Oeste existe, si bien su ausencia es lo que lo ha preservado como era.

 

Me gustó mucho comprobar en esa mesa redonda que ahora los arquitectos ya no somos unos seres alejados de la realidad y que nos gusta analizar la vida y comportamiento local aplicando en todo caso actuaciones que sí ayuden a la gente, tanto en movilidad como zonas verdes y dotaciones, pero preservando su identidad.

 

Aprecio mucho la idea de preservar la ciudad de 15 minutos, el comercio local, la convivencia intercultural y zonal, la adaptación de la inmigración.

 

Pero no nos engañemos nadie. Agradezco como vecino las palabras de Mara, Jose Antonio y Carlos,  pero son, y les ruego perdón, un poco visión de turista.

 

Sí que tenemos una convivencia aparentemente poco conflicitva entre personas muy diversas ( nuestra concejala no parecía muy conforme a veces con algunos sectores puntuales ) . Yo tuve que analizar económicamente muchas propiedades y negocios y para ello tienes que conocer la realidad de los mismos. Es cierto que la convivencia era buena, pero esto se ha ido complicando. Cuando era un barrio en baja densidad con viviendas bajas la misma parecía mejor que una vez realizado el realojo en unidades plurifamiliares en altura. Es otra cosa ya. La fuerte inmigración y su alojo muchas veces habitacional no ayuda. 

 

A su vez creo que la verdadera integración se produce en los colegios, pero luego sorprende que en bastantes casos incluso estos niños de diferentes países o culturas se unen zonalmente por áreas y locales independientes. Se respetan, pero cada uno en su casa. No pienso que Tetuán haya tenido piedra filosofal que consiga una panacea. Pero es cierto que, con una eficaz actuación, que hay que mencionarlo también, de las fuerzas de seguridad, no es un barrio especialmente peligroso, mas bien al contrario.


Ahora vivimos, queramos o no, un proceso de gentrificación totalmente inevitable. La Arquitectura y el Urbanismo, con su desarrollo, ayudarán o perjudicarán este proceso colectivo.

 

La Normativa que apoya el cambio de uso de local comercial a vivienda, sobre todo la turística, no colabora en nada. Es cierto que ya el comercio de proximidad esta tocado por la influencia de los grandes espacios comerciales así como de la venta por internet, pero creo que esto incluso con el tiempo tendrá una involución, con una especialización de estos servicios. Son indispensables y cada vez más inexistentes. Los locales comerciales y de restauración, mencionados en la reunión, están pasando muchos a manos de chinos o  inmigrantes latinos, sin menospreciar los mismos. Quizás llegamos tarde a todo, no hace falta esperar 20 años, ya está sucediendo un cambio.

 

Una vez transmitidos casi todos los solares vacantes disponibles, quedan para la construcción aquellos con problemas hereditarios o de titularidad y se ejerce ahora la presión total sobre las viviendas bajas.

 

Bravo Murillo sí que sigue siendo la segunda más transitada y es cierto que su diversidad como terrazas a altas horas de la noche dan una imagen colorida y vital envidiable comparable a otras zonas en ciudades extranjeras famosas. Pero quizás, como esbozó la concejala de manera discreta, no es la opción deseada por sus habitantes. Vienes, paseas, contemplas embobado la gente pasar, y te vas. Vivirlo, es otra cosa.     

 

La zona y dotaciones del Paseo de la Dirección puede ayudar o no en el mismo dependiendo de su ejecución y resultado. Pero sí puede que sea un error y que si no se hubiera ejecutado hubiéramos sido más felices. Eso me decían hace unos meses en el Ayuntamiento recordando este pasado que ahora narro.  

 

Pero este desarrollo, si por fin tiene un apoyo político eficaz, con el apoyo que siempre tendrá sin duda de la Empresa Privada, tiene ya su Plan.

 

Completamente de acuerdo que falta unos medios profesionales que nos ayuden a analizar primero de manera global el desarrollo de Tetuán Oeste, no del Paseo, y que contemple actuaciones sutiles como inteligentes que mejoren la vida del barrio.

 

           Y acabo con la reflexión final que me hacía, oyendo a mis colegas hablar, ¿ donde estábamos antes y a donde queremos llegar ?   Ahora sí hay profesionales preparados para cambiar la brocha gorda por el lápiz fino necesario. 

lunes, 22 de septiembre de 2025

REQUIEM POR UNA SIMPLE MORERA

 

REQUIEM POR UNA SIMPLE MORERA

 


Hace unos días asistí, después de más de dos años sin ir, al Pleno del día 18 de septiembre de la Junta de Distrito de Tetuán. Eran dos, el primero Extraordinario sobre “ El Estado del Distrito Tetuán “ y a continuación el Ordinario del mes en curso.

 

Era a las 5.30 de la tarde por lo que me propuse quedarme solo al primero para luego seguir viéndolo el otro, en mi casa, retransmitido en directo. Si puedo verlo desde casa, ¿Por qué asistir?. 

 

Aquí escribo artículos de opinión, muy seguidos no solo en el barrio, y fundamentalmente sobre el Paseo de la Dirección, con datos que poseo, aunque oculto más que hablo, porque distingo el objetivo de lo innecesario, comprendo que para hacer una tortilla hay que romper huevos y no me meto en problemas innecesarios, aunque ahora ya lo dudo. Pero lo guardo.

 

Asistí, porque en el último mes habíamos pasado de 300 visitas diarias a este blog de media a 800. No entendía de repente el motivo. No mantengo contacto directo con los representantes políticos, cosa que creo debe corregirse, claro, si quieren. Tenía que intentar entender qué pasaba. No pretendía que me vieran, pero lo hicieron, tampoco detalles de nada.

 

 Por eso asistí.

 

Al grano. Podéis verlo por streaming, no voy a contarlo, son muchas horas.

 

1/ PLENO EXTRAORDINARIO

 

La concejala Paula Gómez-Angulo  expuso en hora y media los logros durante su mandato en el año. Sobre el Paseo, la inauguración del colegio infantil y la evolución de los proyectos de urbanización, tanto en ejecución como el nuevo aprobado en la cornisa, por un importe de 1.600.000 €. Intentaré obtener información de este proyecto y publicarlo en el blog, como siempre con una crítica constructiva.

 

Del polideportivo perdido, ni una palabra, tampoco en contestaciones a preguntas. Tan solo como noticia ante futuro sobre actividades deportivas del PSOE indicó por sorpresa que se prevé la construcción de cuatro pistas de Pickleball, deporte parecido a paddle, en la zona al otro lado del Canal de Isabel II junto a  la piscina de verano, ya sabemos “algo sobre eso”. 

 

Se apunta la Junta de Distrito al éxito de inicio de construcción de vivienda pública de la EMVS de 124 unidades en el Paseo, en ejecución a los que se unirán más, en el sector.

 

Sobre esto último se escucharon las diferentes interpretaciones del problema de la vivienda en España, según los diferentes Partidos. He hablado mucho de ello. Entre todos la mataron y ella misma se murió. Décadas de ausencia de inversión pública, venta del poco activo, erróneo planteamiento de las bases para su ejecución, falta de protección al arrendador…. Son ciertas las cifras aportadas por Mas Madrid para Londres o Viena. Pero si no se empieza la casa por los cimientos, copiando incluso otras políticas, no tendrá solución, y quizás la solución no guste, por lo que políticamente no se hace. El pez que se muerde la cola.

 

Debo recordar a los representantes del PP que si hay suelo en el Paseo es porque ha sido expropiado a terceros que por Ley, han cobrado menos por esta calificación de Vivienda Pública, es decir que la diferencia entre vivienda libre y pública la han sufragado ellos, por lo que sacar pecho con el dinero de otros, al menos hay que hacerlo de manera discreta. Esto es por Ley, no es una barrabasada de nadie, que os veo.  Lo que sí deberían es controlar que esos precios de alquiler sean acordes y que se prohíba la venta de dichos inmuebles hasta que exista esa bolsa de activos precisos para la ciudad. Por cierto, los que conocen mejor las necesidades de vivienda son las Juntas de Distrito.

 

Ninguna referencia a nuevas dotaciones, objeto también aparente de esta expropiación. Para conseguir viviendas con una simple ordenación urbanística o con cualquier sistema de gestión alternativo se hubiera conseguido.

 

2/ Pleno Ordinario

 

En realidad, que nos afecte a este foro, el tema de la morera, y aquí si que voy a dar explicaciones. Como dije, solo las precisas para el objetivo, hay otras.  

 

El grupo PSOE formuló una propuesta, en referencia a su oposición, sobre todo a la forma de conducirse este tema, señalando que era más que un árbol un símbolo para muchos vecinos afectados y que existían proposiciones aprobadas en Plenos para resolverlo sin su eliminación.

 

Repite las palabras publicadas por el propio Tetuan 30días de “ Agosticidad y Alevosía” en la actuación de derribo. Tengo que decir que esta publicación, si bien colabora conmigo cuando me lo pide, en esta ocasión no lo ha hecho, no conocía su texto y no me atrevo a referir estos ni otros términos que se dijeron en la Junta.  

 

Propone el grupo socialista que se replante una morera en zona cercana de las injertadas con ramas de la talada y que se coloque una placa conmemorativa.

 

Yo conozco la realidad física de la morera desde hace años, incluso encargué un estudio técnico al respecto que nunca he utilizado. No hay garantías de trasplante fiable. Siempre lo he sabido.

 

 Por su interés transcribo exactamente la respuesta a este grupo de nuestra concejala:

 

Tampoco atribuyamos posiciones sentimentales sobre los símbolos del distrito que usted considera que no existen. Entonces voy a pasar a informar a este pleno.

 

 Yo personalmente, con el Delegado de Área de Vivienda el señor González llevamos haciendo desde el mes de marzo, ¡ MARZO !. Para salvar la Morera.

 

Yo el 25 de marzo, la fecha de 25 de marzo recibo este………….  ( coje el celular y lee ):

 

Vamos a ver…

 

“ Se autoriza la tala del Servicio de Conservación de Zonas Verdes en contestación a la solicitud de autorización de actuaciones necesarias en el arbolado afectado por las obras del proyecto edificación de la una promoción de 77 viviendas protegidas que se adjunta el cuadro de las unidades arbóreas afectadas modus, especie morus.

 

Estado:  Ejemplar situado en un solar ligeramente inclinado presenta una inclinación de unos 20 puntos por orquedades en fuste y cimales principales con riesgo de colapso, inviable trasplante por su tamaño localización y estado sanitario. Unidades a reponer en el vivero: 70 ( ¿? ).

 

Bien,

 

Entonces usted acusa a esta Junta y a mí de actuar, y al concejal delegado, con premeditación y alevosía por la fecha:  Yo no marco los tiempos.

 

Los servicios técnicos de actuación han actuado en el mes de agosto. Así que esa suposición, que usted me atribuye a la ligera, le niego la mayor. Porque llevo preocupada por la Morera desde el mes de marzo. Lejos de poner en valor y el señor del Partido Popular se lo ha dicho, por la apuesta por la construcción de vivienda pública, nos echa en cara que somos unos inconsiderados por no respetar los símbolos de este distrito, pues yo le niego la mayor.

 

Según recogían en mitad del informe,  la Morera tiene orquedades. Bueno, ya se lo he leído. Riesgo de fractura en ramas de copa y por último alerta sobre el peligro para las personas y los bienes, añadiendo que el trasplante tampoco sería viable al no sobrevivir la Morera después del trasplante.

 

Y para que todos los vecinos estén informados, la Empresa Municipal de la Vivienda ha compensado esta tala con 70 ejemplares de Morera que ya se han depositado en el vivero municipal y nosotros desde la Junta, NOSOTROS, hemos solicitado y así se ha hecho conservar varios esquejes de la Morera antes de proceder a su tala.

 

Para ello se han injertado 5 ramas de la Morera original en dos moreras jóvenes de un metro de altura que se encuentran actualmente en el vivero municipal de la Casa de Campo, hasta decidir su destino final. En este sentido, una vez se finalizan las obras, se podrá estudiar la ubicación de estas moreras en las cercanías de la zona donde se encontraba, si por supuesto todo es viable, desde el punto de vista técnico.

 

 Y en cuanto a la colocación de la placa conmemorativa al no poder mantener la Morera en la ubicación en la que estaba y estar los esquejes repartidos en dos nuevas moreras, pendientes de ubicación, consideramos que es mejor esperar y ver el destino final de estas dos moreras.

 

Por lo tanto. Creo que queda más que en evidencia que no hemos faltado el respeto a un símbolo, sino que….”

 

El resultado de la votación fue: APROBADO por PSOE y MAS MADRID, rechazado por VOX, no por motivo alguno sino porque fue rechazada la placa sobre los no natos propuesta por este grupo ( ¿?) , y RECHAZADA sin mas motivos o por los expresados por el PP.

 

Tengo que tranquilizar desde aquí a los vecinos interesados en este homenaje. El PP no ha rechazado que se haga, sino que lo pospone, al parecer, a que esas moreras lleguen con buen fin a su edad de trasplante y que la urbanización colindante se termine. Ruego que me aclaren en comentarios si esto que digo es así, es importante. No hace falta los esquejes, de verdad, es un símbolo, no es el objeto en sí ni hace falta un hijo superviviente ( que a lo mejor no existe ) .

 

Con estos datos, dejo a libre criterio pensar si fue con agosticidad  y si no esta demostrada alevosía y sobre todo, por quién. Otro caso es si es legal. Si este documento, no aportado, es correcto y se han seguido las instrucciones del Departamento responsable, lo es.  Yo personalmente hubiera preferido alegar desconocimiento del mismo. Creo que lo incorrecto es no haberlo informado y comentado antes de su derribo, si ya se conocía en Marzo, marzo. Nos hubiera ahorrado a muchos este disgusto y además tiempo para cualquier explicación a terceros. No se le ha dado la importancia debida. Lo comprendo, no lo han vivido, y admito estoicamente sus sonrisas en el Pleno, aunque duelan.  

 

Pero lo importante. Intuyo, no me han dicho nada, que están los del PP molestos con la situación, puede que también conmigo por defender esto. No sé por qué, si es tan poco importante una morera.

 

Para mí, tampoco lo ha sido nunca. Pero cuando los expropiados la eligieron como símbolo, mi criterio cambió. Cuando trabajas tantos años con afectados de cualquier tipo, estos símbolos les tienes un respeto transcendental, porque son objetos sensibles para personas que lo han pasado muy mal. Y yo los he defendido, pero no he podido ayudar a todos.

 

Fue el propio PP, su actual alcalde, persona al que respeto y las veces que he hablado con él me parece muy inteligente y capaz, el que me indicó que estaba dispuesto a ayudarme en este sentido, y fue a mí, a mí,  en nombre de todos los vecinos afectados al que pidió les transmitiera el perdón del Partido, en esa visita primera donde ningún vecino quiso asistir, cuando era un simple concejal recién nombrado y se escandalizaba junto a Paloma García Romero, anterior concejala de Distrito como el propio Álvaro González, responsable de la EMVS y directo de todo esto,  de una situación urbanística y vecinal desastrosa que había escandalizado a la prensa y nos había hecho noticia. Después ha transmitido a mí y a otros de nuevo lo mismo muchas veces, como  lo ha reiterado su portavoz en el Pleno de nuevo.

 

Y lo habían cumplido, no votaron en contra de ninguna petición mía en este sentido.

 

Pero, es más. En la visita del alcalde última al sector con vecinos afectados y yo, organizada por la Junta de Distrito, con la que mantenía con la anterior concejala un contacto muy directo, en Septiembre de 2020, se analizó, y lo recordará el Coordinador de la Junta, Pedro Guitart, y si no lo veis en el blog, como todo, que se habló del solar de las viviendas públicas propuestas que afectan a la morera.

 

He insistido en muchas ocasiones que no es el solar apropiado para este uso de vivienda en alturas y falta revisar la licencia otorgada, que haré .  Sobre todo, porque existía una opción posible mejor, cosa que propuse y sí hubiera salvado la morera.

 

Y fue en ese momento donde yo cometí el error mayor. En esa visita, donde el alcalde volvía a ponerse a mi disposición, formuló la siguiente pregunta: Ante vuestras propuestas, edificio de oficinas, compensaciones pendientes, usos no contemplados comerciales, este solar…. Eso requiere una Modificación del Plan y eso traerá nuevos retrasos a las dotaciones pendientes y ejecución, unos tres años….

 

Todos los vecinos asistentes optaron por no volver a caer en nuevos retrasos. Y no dije nada, lo acepté.

 

Han pasado 5 años, 5. Y sacamos pecho de dotaciones. Me equivoqué. A la vista está el resultado y hemos perdido muchas oportunidades y ahora la morera. Me siento responsable, pero estábamos todos ya muy cansados.

 

Sobre si la morera merece una placa. Los que la merecen son los afectados, con este símbolo o no.

 

Anunció de nuevo la concejala la próxima colocación de dos placas a dos vecinos ejemplares.

 

Una, la de homenaje a Higinio Domingo Perucha, ciclista, diseñador y fabricante de bicicletas de competición y gran soldador de aluminio ( esto es para mí lo más singular )  .

 

Resulta que estaba inscrito en la asociación mía en defensa de la expropiación de la Ventilla y manteníamos ya en esa época muchas conversaciones, críticas y a veces contradictorias, como suele suceder con personas inteligentes. Me tocó valorar esta industria curiosa donde una bicicleta podía no tener precio, llegar a acuerdos de indemnización de su entonces taller, creo recordar en la calle Sorolla, expropiado y llevé junto con el letrado, los Derechos de  cesión del taller que no le querían otorgar, del que concedido y después de años, de nuevo, le quieren desalojar ( desconozco los motivos, ya no tengo contacto ) . Más tarde intenté ayudarle también en el desarrollo de un barco, sí, un barco de aluminio que estaba construyendo a escala real en un solar en la sierra de Madrid. Placa merecida sin duda. Otro símbolo del barrio y de expropiaciones de más de 30 años padecida. A este sí.

 

La otra, la de María Moliner, vecina y conocida por su diccionario de la lengua española, fallecida. Yo conocía mucho a su hijo Fernando Ramón, arquitecto, ya que fue profesor mío 3 años en  la Universidad y tutor de mi proyecto fin de carrera hace, 45 añitos.

 

Por supuesto, intentaré asistir a ambos homenajes.

 

La morera no precisa placa alguna. No ha hecho nada más que sobrevivir, como los demás. Estas placas, usualmente póstumas, igual que las lápidas funerarias, tienen para mí dos componentes paralelos. Uno, de respeto y recuerdo, pero otro de alivio por parte de los que la redactan de haber hecho lo correcto y oportuno por el difunto, y a casa.

 

La mitad de la humanidad, en la otra la muerte es solo un tránsito, tiene la conciencia de que, en realidad, la muerte llega cuando te olvidan, por lo que en casas es donde permanece esa llama encendida, ese recuerdo permanente.

 

En realidad tampoco esto es necesario. Si tu vida ha sido buena para los demás, ese olvido tardará en llegar y al contrario, si no es así, enterramos al muerto y ponemos “tu familia no te olvida”, y ya está.

 

Haber hecho mal las cosas, hará recordar más a la morera y sobre todo, a los vecinos, expropiados o no, de que, si queremos que se acuerden de nosotros, vivos, debemos estar juntos en nuestras reclamaciones y exigir lo prometido, sin excusas algunas, sin mentiras de nadie. Otros 5 años, no.

 

La morera no es de izquierdas ni de derechas, ni es la culpable del fracaso de la vivienda social, sencillamente se salvó de muchas más, que durante la ejecución del Plan Parcial en la época de Ahora Madrid, supongo que también con informe favorable municipal, fueron confundidas con ailantos, y arrancadas. De hecho esta unidad fue salvada por la denuncia concreta de este informe falso, como perfectamente son testigos los vecinos. ¿ Cuántas moreras faltan en la casa de Campo ? 

 

Qué manía con clasificar ya no solo las personas en azules o rojos, aunque estemos en un período electoral que puede durar dos años, quiero seguir con la idea de que cuando nos ha ido mejor era cuando todos los Partidos nos ayudaban, cosa que he fomentado.

 

¿ Y ahora, para terminar, por qué un profesional que no necesita ya nada a título personal como yo, estoy, hoy domingo, perdiendo el tiempo con algo que no vale la pena y que me dará dolores de cabeza seguro? .   

 

 Pd.: Definición de Alevosía ( RAE ) : Cautela para asegurar la comisión de un delito contra las personas, sin riesgo para el delincuente. Es circunstancia agravante de la responsabilidad criminal.

No me sobrevaloren, no he planeado nada de esto. Y la morera ya todos nos tememos que esta muy viva, al menos para algunos.